Ha causado mucha conmoción la decisión del Tribunal Constitucional de la República Dominicana sobre la situación de los hijos de haitianos nacidos en el país. El Tribunal Constitucional decidió que los hijos nacidos en el país de padres extranjeros en "tránsito"no les corresponde la nacionalidad dominicana.
El director de migración así como el cónsul de New York han dado unas explicaciones defendiendo la medida. Pero a la verdad que a mi todavía no me convencen. Y creo que el Tribunal Constitucional debió estudiar más a profundidad la problemática haitiana antes de tomar una decisión final.
El tribunal Constitucional basó su decisión en una ley de la Constitución del 1929 y otra ley de migración del año 1939. Y sabemos que en eso años el país estaba bajo una dictadura y que Trujillo odiaba a los haitianos. Y se partió de una ley dictada bajo una dictadura. Y en segundo lugar las condiciones sociales eran otras.
La definición de extranjeros en "tránsito" que dice la ley de los años veinte y treinta, no aplica a los hijos de haitianos nacidos en el país. Según el diccionario de la Lengua Española, tránsito es aquella persona o cosa que no reside en el lugar, sino que está de paso.
Y la realidad es que los hijos de haitianos que han nacido en RD no están de paso ni de tránsito, más bien nacieron ahí y llevan años residiendo en la República y al parecer ahí morirán. Cuando Trujillo sí se traía a los haitianos por cierto tiempo a cortar caña y luego se regresaban a Haiti. Pero con el tiempo esa situación ha cambiado, pues el haitiano que reside en el país no solamente corta caña, sino que hace una infinidad de trabajos que ya lo mantienen como residentes del país.
Muchos haitianos nacidos en el país no conocen a Haiti ni están declarados en ese país como tales. Y con la decisión del Tribunal esos muchachos, que ya son hombres y mujeres, no son ni haitianos ni dominicanos. Por eso creo que este Tribunal debió tomarse más tiempo para estudiar más a fondo este problema. Pero se fueron por lo fácil, basarse en leyes de hace setenta años, establecidas bajo una dictadura, para tomar una decisión que no ha resuelto nada.
Claro que el pais tiene derecho a tener sus leyes de inmigración, eso nadie lo disputa, lo que se plantea es si esas leyes son justas y están acorde con la situación existente en el país. Hay que reconocer que nuestro país tiene un reto y una problemática muy seria en cuanto a que hacer con la cantidad de haitianos que hay en el país. Y a pesar de eso el Tribunal se tomó el caso muy a la ligera sin antes hacer un consenso e incluso hablar con las autoridades haitianas para hacer una decisión más justa y que de alguna forma resolviera la situación de miles y miles de haitianos que hace tiempo -no están de tránsito - sino que viven y parece que morirán allá.
No bastaba con simplemente validar una ley de los años treinta sin tomar en cuenta en el ambiente tirano en que se promulgó. Y sin tomar en cuenta que desde hace décadas y décadas el haitiano que cruza la frontera no lo hace de tránsito ni de paseo, sino que lo hace para buscar una mejor forma de vida y por lo general no regresa, sino que se queda residiendo en el país.
En Estados Unidos tenemos algo parecido con los once millones de ilegales residiendo por décadas sin papeles. Ante la ley son ilegales y deberían ser deportados, pero eso no sería justo hacerlo, aunque el gobierno tiene el apoyo de la ley. Por eso se está luchando para que el congreso otorgue una amnistía para esas personas que incluso tienen ya hijos nacidos aquí.
No se debe aplicar la ley así por así, sin mostrar ninguna compasión humana. Hay mucha gente que ya hizo su vida y familia aquí y le sería muy difícil dejar todo atrás y regresarse a su país para empezar de nuevo. >¿Qué opinan ustedes al respecto?
0 comments:
Post a Comment